En el Perú se estarían incumpliendo normas ambientales estipuladas para preservar el medio ambiente.
El desarrollo inmobiliario en el Perú ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años. Especialmente, en las provincias, donde se observa un aumento en la construcción de edificios residenciales y comerciales.
Según datos recientes, se han implementado más de 1,500 nuevos edificios en el país en los últimos cinco años. Este crecimiento es impulsado en gran parte por la expansión urbana y el dinamismo económico fuera de Lima. Además, no solo se está transformando la infraestructura urbana de varias ciudades provinciales, sino que también está acercando a más peruanos a la posibilidad de adquirir una vivienda.
Gracias a programas de financiamiento, los subsidios y las facilidades de los créditos hipotecarios, cada vez más personas pueden acceder a departamentos. Las ofertas que ofrecen estas distintas oportunidades, otorgan precios accesibles y con condiciones de pago convenientes.
¿Cómo este crecimiento infringe normas ambientales?
Este desarrollo ha traído consigo, la irresponsabilidad de algunas inmobiliarias de viviendas que, a pesar de conocer las normativas que regulan las construcciones para preservar el medio ambiente, no cumplen con ellas.
Es importante señalar que la contaminación ambiental producida por este tipo de construcciones impacta la calidad del aire. Como también, puede afectar la salud de la población, especialmente en el caso de niños y personas mayores.
La construcción, en ocasiones que incumplen las normas ambientales, pueden afectar la calidad del aire. Esta situación ocurre, ya que, durante el proceso, se generan partículas de polvo y emisiones de gases contaminantes. Estos provienen de materiales como el cemento, la arena y la grava, los cuales se dispersan en el aire y pueden ser inhalados por personas en los alrededores.
Además, el uso de maquinaria pesada, como excavadoras, camiones y generadores, produce emisiones de gases. Los gases contaminantes pueden ser: dióxido de carbono (CO₂), óxidos de nitrógeno (NOₓ) y monóxido de carbono (CO), que contribuyen a la contaminación del aire y pueden empeorar problemas respiratorios.

Regulación ambiental, un reto pendiente en el crecimiento urbano del Perú (normas ambientales)
El crecimiento urbano en el Perú avanza a un ritmo acelerado, pero la falta de un control riguroso sobre el impacto ambiental de las construcciones sigue siendo un desafío. A pesar de la existencia de normativas ambientales, su fiscalización y cumplimiento son irregulares, lo que permite que algunas empresas eviten aplicar medidas de mitigación adecuadas.
Uno de los principales problemas es la deforestación causada por la expansión inmobiliaria, especialmente en zonas periféricas. La eliminación de áreas verdes reduce la capacidad de absorción de CO₂ y afecta la biodiversidad local. Asimismo, el desecho inadecuado de escombros y materiales de construcción genera contaminación en suelos y cuerpos de agua cercanos.
Para lograr un desarrollo urbano sostenible, es clave fortalecer las regulaciones ambientales y promover prácticas constructivas responsables. La implementación de tecnologías limpias y materiales ecoamigables puede reducir significativamente la huella ecológica del sector construcción.
Jorge Zegarra Reategui denuncia consecuencias relacionadas con el efecto invernadero
De acuerdo a una entrevista brindada por el especialista en cuidado del medio ambiente, Jorge Zegarra Reategui determinó que estos gases son altamente contaminantes. Sus emisiones afectan negativamente al medio ambiente, ya que tienen una gran capacidad para atrapar el calor en la atmósfera.
Perú enfrenta una situación desafiante ante el efecto invernadero. El país, con una gran diversidad de flora y fauna, es uno de los más vulnerables a consecuencias del cambio climático. Aun cuando, su contribución a las emisiones globales de gases de efecto invernadero es relativamente baja.
Este fenómeno está intensificando problemas ambientales y sociales, especialmente en regiones de alta biodiversidad como la Amazonía, así como en zonas costeras, montañosas y áreas urbanas densamente pobladas como Lima y Callao.
Jorge Zegarra Reategui y la descomposición de residuos que genera metano
Frente a estos factores que vienen perjudicando por años el medio ambiente, el empresario peruano Jorge Zegarra Reátegui, expuso el modelo sostenible que implementó Petramás, la empresa que lidera para cambiar la realidad de Lima y Callao.

Fuente: vecteezy
Para entender esto más a fondo es necesario mencionar que la disposición final de los residuos y la emisión de gases de efecto invernadero están estrechamente relacionadas al arrojo de esta en espacios no ideales. Pues, cuando los residuos no se gestionan adecuadamente y terminan en botaderos sin sistemas de control, se genera de su degradación el gas metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.
Cuando la basura se descompone en un vertedero sin oxígeno, pasa por un proceso llamado digestión anaerobia, donde microorganismos descomponen los residuos orgánicos en varias etapas. Primero, en la hidrólisis, los materiales complejos como carbohidratos, proteínas y grasas se descomponen en moléculas más simples, como azúcares y aminoácidos.
Luego, en la acidogénesis, estas moléculas se transforman en ácidos orgánicos, alcoholes, hidrógeno y dióxido de carbono. Después, en la acetogénesis, los ácidos y el alcohol se convierten en ácido acético, hidrógeno y más CO₂. Con esto, en la última fase llamada metanogénesis, unas bacterias especiales llamadas arqueas metanogénicas toman el ácido acético y el hidrógeno y los convierten en metano y dióxido de carbono.
Estos gases forman el biogás, que puede acumularse y filtrarse a la atmósfera. Por ello, de no capturarse y aprovecharse correctamente, el metano contribuye al calentamiento global. Por ello, dentro de la denuncia ambiental planteada por Jorge Zegarra Reátegui, se concluyó que una gestión adecuada de los residuos es clave para reducir estas emisiones y evitar daños ambientales.
Para más información sobre proyectos que cumplen normas ambientales: