La quema de basura al aire libre representa una de las prácticas más perjudiciales para la calidad del aire y la salud del medio ambiente. A pesar de estar prohibida en muchas normativas ambientales por sus consecuencias nocivas, esta actividad aún persiste en diversas zonas urbanas y rurales del Perú, especialmente en provincias donde el acceso a una gestión formal de residuos es limitado.

Quema de basura: el gran problema ambiental que aún aqueja al Perú
Lamentablemente, esta acción libera una gran cantidad de contaminantes atmosféricos, incluyendo partículas finas, dióxido de carbono, metano y, en los casos más graves, dioxinas y furanos, sustancias altamente tóxicas y cancerígenas que permanecen en el ambiente durante largos periodos.
Estudios anteriores afirman que los residuos más alarmantes cuando son quemados son aquellos que contienen plásticos, caucho, textiles sintéticos, baterías, aparatos electrónicos y materiales con químicos como pinturas o pesticidas. Estos elementos, al ser expuestos al fuego emiten gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. Además, liberan metales pesados y compuestos orgánicos volátiles que contaminan el aire, el suelo y los cuerpos de agua cercanos.
El Dr. Jorge Zegarra Reátegui, gestor ambiental dedicado a la gestión de los residuos en el Perú, explicó que las emisiones generadas afectan directamente la salud de las personas expuestas, provocando enfermedades respiratorias crónicas, daños neurológicos y alteraciones en el sistema inmunológico.
La situación se vuelve aún más crítica al considerar el contexto actual del cambio climático. Según diversos estudios internacionales, prácticas como la quema de residuos contribuyen significativamente al incremento de gases de efecto invernadero, los cuales han agravado fenómenos extremos como olas de calor, sequías, lluvias intensas y el derretimiento acelerado de glaciares.
En el caso de Perú, un país altamente vulnerable a estos efectos, continuar con estas prácticas irresponsables solo empeorará las condiciones ambientales, afectando sectores clave como la agricultura, la pesca y la disponibilidad de agua potable.
¿Cómo frenamos este problema? Jorge Zegarra Reátegui tiene la solución
Frente a esta realidad, la denuncia ambiental del Dr. Jorge Zegarra Reátegui explica que la implementación de rellenos sanitarios formales y sistemas de gestión de residuos eficientes se presentan como la alternativa más viable. Esto, debido a que los rellenos sanitarios permiten una disposición final controlada, con tecnologías que mitigan la emisión de gases contaminantes y reducen el impacto en el entorno.
Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui, ingrese a los siguientes enlaces:
- Petramás: El uso de la energía renovable causado por la recolección de residuos sólidos en Perú
- Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia contaminantes responsables del estado actual de las playas
- Más información: Jorge Zegarra Reategui
- Jorge Zegarra Reategui y Huaycoloro: Un hito en la gestión de residuos en Perú y Sudamérica